Mark Zuckerberg ha experimentado una transformación radical que ha captado la atención del mundo tecnológico y de la moda. El fundador de Facebook, conocido durante años por su uniforme de camisetas grises y hoodies, ahora luce cadenas de oro, camisetas con mensajes en latín y un físico notablemente trabajado. Este cambio va más allá de lo estético, reflejando una compleja estrategia de marca personal y corporativa en un 2025 lleno de desafíos para Meta.
De genio discreto a influencer digital
El cambio de imagen de Zuckerberg ha sido tan dramático que ha generado titulares en todo el mundo. “Mark Zuckerberg cambió su acostumbrada T-Shirt y el corte de cabello sencillo, por atuendos extravagantes y peinados propios de una estrella”, señaló un análisis de Fayer Wayer en octubre de 2024.
Según reportes del New York Post a principios de 2025, “ha crecido su cabello en un mullet modificado, cambiado el hoodie por camisetas de Balenciaga y cadenas de oro prominentes, y comenzado a usar un reloj Greubel Forsey valorado en $900,000“. Este cambio estético incluye también una transformación física notable, ya que Zuckerberg se ha dedicado intensamente a la práctica de artes marciales mixtas y jiu-jitsu.
Un aspecto particularmente llamativo son sus camisetas con mensajes en griego y latín. Como destacó la revista Hola, “los mensajes estampados en las camisetas de Zuckerberg tienen miga: de Phatei mathos (aprender a través del sufrimiento), la famosa máxima de Esquilo; al más juguetón Aut Zuck, aut nihil (un juego de la clásica O César, o nada a O Zuckerberg, o nada)“.
También ha abandonado su Honda Fit para diseñar “un Porsche Cayenne Turbo GT personalizado para su esposa, Priscilla Chan”, mostrando un lado más ostentoso que contrasta con su anterior austeridad. Según Slate, “parece un rapero que acaba de vender su primer mixtape y que se ha comprado una cadena de oro, o un niño de 13 años que se ha ido al quiosco del centro comercial a derrochar dinero“.
Las razones estratégicas detrás del cambio de imagen
Este giro radical no es casualidad ni simple capricho. Expertos en comunicación y marketing han identificado varias motivaciones estratégicas detrás de esta transformación.
En primer lugar, muchos analistas ven este cambio como una maniobra de distracción. “Para los especialistas, ‘Zuck’ lo hace como una estrategia para que los medios hablen precisamente de su apariencia, y no de los problemas a los que se enfrenta la compañía que lidera”, señaló Fayer Wayer. La columnista Arwa Mahdawi fue más directa en The Guardian: “Cualquier cínico considerará la explicación más probable: que esto sea parte de una revisión estratégica de la imagen pública del magnate tecnológico. Meta está envuelta en una demanda antimonopolio y acumula demandas que alegan que Facebook e Instagram están explotando a niños para aumentar sus beneficios. ¿No es mejor que todos hablemos de lo guapo que está Zuck en lugar de insistir en las prácticas comerciales menos atractivas de Meta?”
En segundo lugar, hay una clara intención de humanizar su imagen. Como señala LinkedIn en su análisis, “Zuckerberg ha transformado en un más relatable, visible, y extrañamente agradable versión de sí mismo, compartiendo momentos de familia, sesiones de MMA con profesionales, entrenamientos post-cirugía y hobbies extravagantes”. Cada uno de estos momentos cuidadosamente seleccionados “sutilmente humaniza una figura antes vista como distante“.
En tercer lugar, existe un componente político en esta transformación. CNN Español reportó a principios de 2025 que “el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, está introduciendo cambios radicales en las redes de internet, todos ellos en consonancia con los deseos del presidente electo Donald Trump y sus partidarios”. Este alineamiento podría explicar parte de su cambio de imagen hacia un estilo más “MAGA“.
Finalmente, esta transformación también busca reconectar con audiencias más jóvenes. Según Driving Eco, “Facebook lleva años luchando contra la percepción de ser una red social ‘para mayores’. Mientras que en sus inicios era el epicentro digital de los jóvenes, hoy la Generación Z lo considera anticuado”. Los datos son contundentes: “El 72% de los adolescentes estadounidenses prefiere TikTok, mientras que solo el 32% usa Facebook activamente, según un informe de Pew Research“.
Meta en transformación: un reflejo del nuevo Zuckerberg
El cambio personal de Zuckerberg coincide con una transformación radical de Meta como compañía. Los analistas ven en esta simultaneidad más que una coincidencia: es el reflejo de una nueva filosofía corporativa.
En enero de 2025, Zuckerberg anunció cambios drásticos en las políticas de la compañía. Como reportó Maldita.es, “levanta las restricciones de lo que puede publicarse en Instagram, Facebook y Threads en temas como inmigración, orientación sexual y género en aras de, dice, hacer frente a la ‘censura de opiniones’ y volver a sus ‘raíces en torno a la libertad de expresión'”. Además, “pone fin al programa de verificación independiente“, eliminando el fact-checking implementado tras las controversias de 2016.
Business Insider describió este momento como el surgimiento de “Zuckerberg 3.0”, señalando que “para años, Zuckerberg era conocido como una presencia casi robótica en Silicon Valley. Algunos lo criticaban por copiar ideas en vez de innovar, y otros se aferraban a su imagen de niño prodigio con sudaderas o demasiado protector solar“.
El cambio de dirección incluye también un enfoque en lo que Zuckerberg ha denominado una “energía más masculina”. En una entrevista con Joe Rogan en enero de 2025, citada por The New York Post, Zuckerberg declaró: “Una gran parte del mundo corporativo está bastante castrado culturalmente. Creo que tener una cultura que celebre la agresión un poco más tiene sus propios méritos positivos“, acreditando su amor por las artes marciales como el catalizador de este cambio.
Este nuevo enfoque se ha materializado también en decisiones corporativas concretas. Xataka reportó en febrero de 2025 que “Mark Zuckerberg anunciaba en una reunión interna con su plantilla que 2025 iba a ser un año intenso. Solo unos días más tarde, la compañía anunciaba una ronda de despidos en la que se prescindiría del 5% de su masa laboral global que no demostrara un determinado nivel de rendimiento“.
Adicionalmente, Zuckerberg ha anunciado un plan para “revivir el Facebook original” en 2025. Esta iniciativa busca “devolver a Facebook su esencia original en 2025, en un intento de revitalizar su influencia cultural y atraer nuevamente a la Generación Z“.
El impacto en la percepción pública
A pesar de todos estos esfuerzos, los resultados en términos de percepción pública han sido mixtos. Un estudio reciente de Pew Research Center, citado por Xataka en febrero de 2025, reveló que “todos los esfuerzos de Mark Zuckerberg por actualizar su aspecto y acercarse al público más joven han sido en vano. El público continúa teniendo una percepción negativa de él“.
Según esta encuesta realizada a 5.086 adultos estadounidenses, “el 67% de los participantes aseguraba tener una opinión negativa sobre Zuckerberg, superando el 57% que manifestaba tener una opinión desfavorable sobre Elon Musk”. Sorprendentemente, “un 6% de los encuestados nunca había oído hablar de Mark Zuckerberg, y un 3% no sabían quién era Elon Musk”, lo que demuestra que incluso los magnates tecnológicos más prominentes tienen límites en su alcance.
Este sentimiento negativo se ve exacerbado por las controversias generadas por los cambios en las políticas de Meta. La periodista ganadora del Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, citada por Maldita.es, ha dicho que con estos cambios Meta está dando paso a “un mundo sin hechos” y que implicará “tiempos extremadamente peligrosos para el periodismo y la democracia”.
La revista Elle ha sido particularmente crítica con esta transformación, señalando que “los tech-bros ya no quieren ser los pringados de la clase, sino presumir de fortunas, bíceps y armarios renovados. Cuando eres uno de los hombres más poderosos del mundo, como lo es Zuckerberg, te puedes además permitir el lujo de no pedir ya ni permiso, ni perdón”. Su “giro ‘MAGA'”, según advierten los expertos en desinformación, “convertirá las redes en una mina de ‘fake news’ en la que el odio no tenga límite“.
No obstante, algunos expertos en marketing ven valor en esta transformación. Keren Camou, en LinkedIn, argumenta que hay tres lecciones importantes del cambio de Zuckerberg: “el poder de la narración intencional”, “autenticidad sobre perfección” y “construir una marca por la que la gente pueda apostar“.
En el ámbito empresarial, Meta continúa enfrentando desafíos para atraer a usuarios jóvenes. Como señala 3D Juegos, “el porcentaje de adolescentes (13-17 años) que usan Facebook ha caído desde el 71% de 2014 hasta el 33% de 2024”. Por ello, iniciativas como “Campus (una versión exclusiva para estudiantes) cerró tras solo dos años por falta de interés”.
Más que una imagen, un cambio de era
La transformación de Mark Zuckerberg representa mucho más que un simple cambio estético. Es el reflejo de un momento pivotal tanto para el CEO como para Meta, una compañía que busca redefinirse en un panorama digital en constante evolución.
Como señaló Slate en su análisis, “este no es el primer cambio de imagen de Zuckerberg en los últimos años”. En 2021, Facebook cambió su nombre a Meta, adoptando el concepto de metaverso, y ahora, en 2025, tanto la compañía como su líder buscan otra redefinición significativa.
El tiempo dirá si esta transformación logrará sus objetivos estratégicos o si, como sugieren algunos críticos, es simplemente una maniobra de distracción frente a problemas más profundos. Lo que queda claro es que Zuckerberg ha demostrado ser un maestro en reinventarse a sí mismo y a su empresa, adaptándose constantemente a un mundo tecnológico y social en permanente cambio.
La metamorfosis de Zuckerberg nos recuerda que, en el mundo digital, la imagen personal y la marca corporativa están inextricablemente ligadas. Como dijo la periodista Lisa Fullmann, citada por Elle, “aunque la transformación de Zuckerberg coincidió con su 40 cumpleaños, es probable que sea parte de un plan sofisticado para mejorar la imagen del multimillonario tecnológico. Esto se desprende de una correspondencia por correo electrónico entre Zuckerberg y su colega Peter Thiel de 2020. En los correos electrónicos que se hicieron públicos como parte de una demanda contra Meta, Thiel advierte al jefe de Meta que tiene que cambiar su imagen para que Facebook vuelva a ser atractivo para los millennials“.
El nuevo Zuckerberg representa, en definitiva, una nueva era para Meta, una era que busca equilibrar los éxitos del pasado con los desafíos del futuro en un entorno digital cada vez más competitivo y regulado. Como dicen en Silicon Valley, la única constante es el cambio, y nadie parece haberlo entendido mejor que Mark Zuckerberg.